Accede de forma inmediata a nuestras cursos y paquetes de clases de Flamenco, Escuela Bolera, Danza Estilizada y Folklore.
Si eres un alumno ya registrado haz clic aquí para acceder a tus cursos o inicia sesión si no estás ingresado.
- Bailamos en este curso unas alegrías sobre la arena de Arcángel. Son unas alegrías maravillosas, con una gran cantidad de pasos. A partir de ahí se puede coger y trabajar esos pasos y se pueden evolucionar, llevarlos a otras alegrías y darlos el carácter y el sentimiento que vosotros queráis. (Nivel: medio)
- En este curso aprendemos unas Alegrías muy animadas y bailables, son las Alegrías de Cádiz. El curso contiene 8 clases de 1 hora y 20 minutos cada clase. (Nivel: inicial)Dentro del flamenco destacan las alegrías. Se conoce como cantiñas al nombre genérico de un estilo de música muy alegre y vivaz de la región de Cádiz.
- Este curso de Sevilla es un curso que a mí me ha gustado mucho hacer. Isaac Albéniz, que es uno de mis compositores preferidos, es un compositor de música clásica española y ha hecho muchas composiciones y he bailado muchas de sus músicas, ya que reflejan perfectamente el aire y el carácter español. (Nivel: Alto)
- Accede a las grabaciones de dos talleres de Sevillanas. En estos dos talleres de Sevillanas:
- Aprendemos las partes básicas de las sevillanas, para todos los que no las sabéis.
- Repasamos los pasos a todos aquellos que queréis recordar y practicar lo que ya sabéis
- Practicamos para que cuando llegue el momento de bailar las sevillanas los pasos se bailen de una manera fluida
- Enseñamos algunos movimientos que harán que luzcan más vuestras sevillanas.
- En este curso nos iniciamos en la Escuela Bolera bailando una música de Gerónimo Giménez que se llama Enseñanza Libre. El curso contiene 8 clases de 1 hora y 20 minutos cada clase. (Nivel inicial)La música de Gerónimo Giménez refleja su interés en la recuperación de la música folklórica española y su uso en la creación de una música nacional. Sus composiciones incorporan ritmos y melodías tradicionales españoles, pero los combina con armonías y orquestaciones modernas. También utiliza elementos del flamenco y de la música popular española en sus obras, creando un sonido único e innovador.
- Podemos incluirlo en los bailes de repertorio de la Escuela Bolera. Autores tan dispares como el guitarrista Emilio de Diego o el bailarín Ángel Pericet Jiménez, uno de mis maestros de escuela bolera, han registrado versiones del «Olé de la Curra», un baile claramente documentado en la primera década del siglo XIX que hoy pertenece al folclore nacional. En 1811 aparece anunciado como «Baile Nacional» en un teatro sevillano. Recordemos que es un baile de Taberna. Existen diversas coreografías como el «Olé Bujaque» o el «Olé de la Esmeralda», pero la variante que más se conoce es la que perfeccionó la bailarina conocida como «Curra», que le dio nombre al baile.Existe una inscripción de la obra titulada «Olé de la Currilla» a favor de Hipólito Gondois en 1888 en la que se explica que la pieza es un «baile jerezano».Por tanto, un baile histórico y de gran interés para todos los que bailamos escuela bolera.
- Las Salinas es una música compuesta por el compositor Felipe Campuzano López, nacido en Cádiz, 27 de noviembre de 1945.Como pianista que es, publicó sus primeros discos con composiciones a piano, Andalucía Espiritual, varios volúmenes denominados, Sevilla, Jaén, CádizDe las primeras músicas que yo bailo con mi gran Maestra Rocío Aragón, es Las Salinas, música que ahora escucho y me transmite frescura, alegría y tranquilidad.Es un baile con fuerza, limpio y sentido, he disfrutado mucho grabando este curso.Marismas, salinas, playas, planicies fangosas y pinares conforman el paisaje del parque natural de la Bahía de Cádiz. Todo el que nace en Cádiz, mi padre y gran parte de la familia paterna, ama esa tierra, sienten una atracción y una admiración que cuando está cerca se siente felices. No se que tiene Cádiz, no se puede describir, yo sólo veo cómo mi padre cambia su mirada cuando se habla de ella.Quizás bailando y escuchando esta música podamos acercarnos a sentir como sienten los de Cádiz.Felipe Campuzano ha compuesto canciones para diversos artistas, quizás os suene. Algunos de sus temas más conocidos son Amigo conductor (1968), A mi novio no le gusta (la minifalda) (1971) de Perlita de Huelva y después Manolo Escobar, arreglista y pianista en varios discos de Amina, Achilipú o Te estoy amando locamente (1974) de Las Grecas12 con las que asentará las bases del rock andaluz y el pop andaluz.